Producción y Mantenimiento

Desafíos y Oportunidades en la Conservación Vial en América Latina

29 febrero, 2024
cabecera-conservacion-carreteras-latam

América Latina, con sus vastas extensiones territoriales y paisajes diversos, alberga una red de infraestructura vial de más de tres millones de kilómetros. Sin embargo, a pesar de su extensión, su nivel de densidad en carreteras es significativamente bajo en comparación con otras regiones del mundo. Este déficit de pavimentación, considerablemente inferior al de Europa y Estados Unidos, presenta un desafío importante para la movilidad y el desarrollo económico en la región.

En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de la conservación vial en América Latina. Países como Argentina, Chile, Guatemala, y Uruguay han implementado contratos de mantenimiento para miles de kilómetros de vías públicas. Brasil, Ecuador y Perú también preparan contratos para abordar esta necesidad. Este cambio de enfoque refleja una comprensión cada vez mayor de las consecuencias negativas del deterioro de las carreteras, que van desde el aumento de los costos operativos de los vehículos hasta un mayor riesgo de accidentes.

Uno de los desafíos tradicionales en la conservación vial es garantizar la calidad de los trabajos realizados. Con frecuencia, la calidad queda comprometida debido a la falta de estándares adecuados y al cumplimiento deficiente de los mismos. En respuesta a esta problemática, algunos países, como Colombia, han implementado normas de calidad reconocidas internacionalmente para mejorar los procedimientos de mantenimiento y garantizar resultados más consistentes

Otra tendencia emergente en la región es la adopción de contratos de conservación vial basados en niveles de servicio. Estos contratos se caracterizan por evaluar el estado de las vías de manera objetiva y vincular los pagos al cumplimiento de estándares predefinidos de mantenimiento. Esta modalidad, que se está expandiendo rápidamente en América Latina, ha demostrado ser efectiva para garantizar la preservación de las carreteras y reducir los costos operativos a largo plazo.

A pesar de los avances en conservación vial, América Latina sigue enfrentando importantes desafíos en términos de densidad y calidad de la infraestructura vial. La región tiene una limitante a la hora de hablar de conectividad y el desarrollo económico. Además, el bajo porcentaje de kilómetros de vías pavimentadas aumenta los costos operativos y reduce la eficiencia del transporte de mercancías y personas.

Para abordar estos desafíos, es necesario un enfoque integral que combine inversiones en nuevas infraestructuras con un mayor énfasis en la conservación y el mantenimiento de las vías existentes.

No olvidemos tampoco la transición hacia prácticas más sostenibles, como la adopción de tecnologías más eficientes y la promoción de la electromovilidad. Esto será crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto ambiental del transporte en la región.

En última instancia, la mejora de la infraestructura vial en América Latina requerirá un compromiso continuo por parte de los gobiernos, el sector privado y la sociedad en su conjunto.

Algunos grandes proyectos viales en las que los países latinoamericanos están trabajando actualmente (o están en planes de) son:

  • Segundo puente Chaco Corrientes (Argentina)
  • Autopista Tultepec (México)
  • Puente Salvador-Itaparica (Brasil)
  • Cruce Cordillera Central (Colombia)
  • Anillo vial periférico de Lima (Perú)
l  Ruta 5 Talca-Chillán (Chile)
  • Quinto puente (Ecuador)
  • Corredor Interoceánico Brasil (Chile)

Trabajar de Ingeniero Civil en Latinoamérica

Para dedicarse al mundo de la conservación de carreteras en Latinoamérica, es fundamental tener una formación sólida en ingeniería civil o una disciplina relacionada.

Es importante adquirir experiencia práctica en el campo mediante pasantías, prácticas profesionales o trabajos relacionados. Pero para ello es importante primero obtener una buena base académica. Te recomendamos estos cursos de Ingeniería Civil 100% online y a distancia con enfoque de Conservación de Carreteras que te permitirá entrar al mundo de la infraestructura en Latam.

Un ingeniero civil con enfoque en conservación de carreteras gana en promedio en latinoamérica, de 650 USD a 840 USD al mes.

Si te interesa este trabajo, ten en cuenta que también será necesario familiarizarse con las normativas y regulaciones específicas de cada país latinoamericano en cuanto a la construcción y mantenimiento de carreteras. Desarrollar habilidades en gestión de proyectos, análisis de costos, evaluación de riesgos y uso de tecnologías avanzadas para el monitoreo y mantenimiento de infraestructuras viales te dará aún mayor ventaja.

Dada la diversidad geográfica y climática de la región, es importante tener un enfoque adaptable y estar preparado para enfrentar desafíos específicos relacionados con el mantenimiento de carreteras en entornos diversos.


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad