Producción y Mantenimiento

Mantenimiento predictivo vs mantenimiento preventivo

23 julio, 2025
Mantenimiento predictivo mantenimiento preventivo

En el mundo industrial y técnico, el mantenimiento de los equipos es clave para garantizar un funcionamiento eficiente y evitar paradas no planificadas. Dos de las estrategias más utilizadas son el mantenimiento predictivo y el mantenimiento preventivo. Aunque ambos buscan evitar fallos, sus enfoques y métodos son distintos. Por ello, en este artículo de SEAS te explicamos qué implica cada uno y en qué se diferencian. ¡Vamos allá!

¿Qué es el mantenimiento predictivo?

Por un lado, el mantenimiento predictivo se basa en supervisar el estado real de los equipos mediante sensores, mediciones y análisis de datos. Gracias a tecnologías como el análisis de vibraciones, la termografía o el monitoreo en tiempo real, se pueden detectar signos de desgaste o fallo inminente antes de que ocurran.

Además, este tipo de mantenimiento permite intervenir únicamente cuando realmente es necesario, optimizando los recursos y alargando la vida útil de los componentes. Eso sí, requiere una inversión tecnológica mayor, pero ofrece un alto retorno en entornos donde la disponibilidad y la fiabilidad son críticas.

¿Qué es el mantenimiento preventivo?

Por otro lado, el mantenimiento preventivo consiste en realizar tareas de revisión, sustitución o ajuste de componentes en intervalos programados, sin necesidad de que haya síntomas de fallo. Estos intervalos se establecen en función del tiempo de uso, las recomendaciones del fabricante o la experiencia acumulada.

En otras palabras, se trata de una estrategia planificada que busca reducir el riesgo de averías mediante actuaciones periódicas. Asimismo, es fácil de implementar y adecuada para muchos tipos de equipos, especialmente aquellos con ciclos de uso estables y predecibles.

Diferencias entre mantenimiento predictivo y mantenimiento preventivo

Ahora bien, ¿cuáles son las diferencias entre el mantenimiento predictivo y el mantenimiento preventivo? Te contamos las principales:

  • Enfoque: el mantenimiento preventivo actúa según un calendario fijo, mientras que el predictivo se basa en el estado real del equipo.
  • Uso de tecnología: el mantenimiento predictivo requiere sensores y sistemas de análisis de datos; el preventivo no necesita grandes inversiones tecnológicas.
  • Eficiencia: el predictivo permite actuar justo en el momento necesario, lo que reduce tiempos de inactividad y costes de mantenimiento innecesarios.
  • Coste inicial: el mantenimiento preventivo tiene una barrera de entrada baja; el predictivo implica una inversión inicial más alta en monitorización y formación.
  • Adecuación: el preventivo es ideal para equipos sencillos o con mantenimiento fácil, mientras que el predictivo es más eficaz en sistemas complejos o críticos donde cada fallo supone un gran impacto.

En definitiva, tanto el mantenimiento predictivo como el mantenimiento preventivo son herramientas valiosas dentro de una estrategia de gestión de activos. Como te podrás imaginar, elegir uno u otro, o combinar ambos, depende de las características del equipo, el entorno de trabajo y los objetivos de cada empresa. Lo importante es actuar con planificación para evitar que el mantenimiento se convierta en una urgencia. Y si quieres formarte más sobre mantenimiento industrial, seguro que te interesa el Doble Máster en Automatización y Mantenimiento Industrial de SEAS. ¡Infórmate sin compromiso!


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Leave a Reply

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad