Automatización

Automatismo eléctrico: qué es y características

19 diciembre, 2024
Automatismo eléctrico

Los automatismos eléctricos juegan un papel crucial para simplificar y optimizar procesos. Se trata de sistemas que permiten realizar acciones de manera automática sin intervención humana constante, aportando eficiencia y seguridad en una amplia variedad de aplicaciones. Por ello, en este artículo de SEAS te contamos qué son y cuáles son sus principales características. ¡Vamos allá!

¿Qué es un automatismo eléctrico?

Un automatismo eléctrico es un conjunto de dispositivos eléctricos y electrónicos diseñados para ejecutar tareas específicas de forma automática. Estos sistemas utilizan componentes como interruptores, relés, temporizadores, sensores y contactores, que trabajan juntos para controlar circuitos eléctricos sin la necesidad de una operación manual continua.

Además, los automatismos eléctricos se encuentran en innumerables aplicaciones, desde sistemas industriales hasta electrodomésticos comunes. Por ejemplo, los mecanismos que controlan el encendido y apagado de una puerta automática o los sistemas de iluminación que se activan al detectar movimiento son ejemplos cotidianos de automatismos eléctricos.

En cuanto al funcionamiento de un automatismo eléctrico, se basa en un esquema de control que define las condiciones y secuencias necesarias para activar o desactivar determinados dispositivos. Este esquema puede incluir sensores que detectan cambios en el entorno, como temperatura o presión, y elementos de actuación que responden a dichas señales.

Características de los automatismos eléctricos

Los automatismos eléctricos tienen una serie de características que los convierten en herramientas fundamentales en la automatización de procesos. Estas son las cinco principales:

  • Precisión en la ejecución de tareas: los automatismos eléctricos son altamente precisos, ya que siguen un esquema de control predefinido. Esto elimina la posibilidad de errores humanos y asegura que las acciones se realicen de manera consistente y fiable.
  • Eficiencia energética y operativa: estos sistemas optimizan el uso de energía, ya que solo activan los dispositivos cuando es necesario. Por ejemplo, un temporizador en un automatismo puede apagar un sistema de iluminación después de un tiempo preestablecido, reduciendo el consumo eléctrico.
  • Adaptabilidad a diferentes aplicaciones: los automatismos eléctricos son muy versátiles y pueden diseñarse para adaptarse a una amplia gama de necesidades. Desde controlar motores en una fábrica hasta regular sistemas de calefacción en una vivienda, su aplicación abarca numerosos sectores.
  • Seguridad: incorporar automatismos eléctricos en procesos reduce la intervención humana directa, lo que minimiza riesgos como accidentes por manipulación o contacto con componentes eléctricos. Además, suelen incluir sistemas de protección contra sobrecargas o fallos.
  • Escalabilidad e integración con nuevas tecnologías: los automatismos eléctricos pueden escalarse e integrarse con tecnologías avanzadas como PLCs (Controladores Lógicos Programables) o sistemas domóticos, ampliando su funcionalidad y permitiendo un control remoto o programado más sofisticado.

En conclusión, los automatismos eléctricos son soluciones clave en la automatización moderna, permitiendo un control eficiente, seguro y adaptado a las necesidades de cada aplicación. Su implementación no solo optimiza procesos, sino que también aporta beneficios en términos de ahorro energético y reducción de riesgos, consolidándose como una herramienta imprescindible en entornos domésticos, comerciales e industriales. Y en el caso de que te guste el mundo de la electricidad, puede que te interese el Máster de Mantenimiento Industrial de SEAS. ¡Infórmate sin compromiso!


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a lopd@estudiosabiertos.com

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en dpd@estudiosabiertos.com

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad