El pluriempleo, o tener más de un trabajo simultáneamente, es una realidad común en Latinoamérica. Las razones detrás de esta práctica son variadas, pero una de las principales es la necesidad económica. En muchas partes de la región, los salarios en empleos formales no cubren completamente las necesidades de las familias, lo que lleva a muchas personas a buscar fuentes adicionales de ingresos. La falta de estabilidad laboral, el empleo informal y la inflación también son factores que impulsan a las personas a recurrir al pluriempleo para garantizar un nivel de vida aceptable.
Otra razón importante es la búsqueda de crecimiento profesional. En un entorno altamente competitivo, algunos trabajadores buscan múltiples empleos como una forma de diversificar su experiencia y habilidades, lo que les puede abrir puertas a mejores oportunidades a futuro. El pluriempleo, en estos casos, se convierte en una estrategia para ampliar el campo de acción laboral o emprender proyectos paralelos sin dejar de lado la estabilidad que ofrece el empleo principal.
El pluriempleo en número en Latam
A diferencia de otras regiones en el mundo, America Latina no cuenta con datos claros sobre la cantidad de su fuerza laboral que ha optado por conseguir más de un trabajo.
Sin embargo, es un hecho que a raíz de la crisis del 2020, el pluriempleo aumentó en una región en la que ya era practicada, ya fuera bajo otro empleador, emprendiendo o en la informalidad.
De manera esperada, el pluriempleo se presenta más en mujeres latinas que en hombres. Esto debido a la aún notoria brecha salarial y falta de oportunidades que existe entre géneros.
En Argentina, por ejemplo, un estudio de Ecolatina determinó que el 60% de las personas con más de un empleo son mujeres.
Encontramos también en el sector periodístico que el 66% de las profesionales que lo intregan tienen pluriempleos para poder solventar su vida diaria, de acuerdo al informe “Situación de las trabajadoras de prensa en LATAM y el Caribe” realizada en 15 países de la región.
Esto indica que 4 de 10 mujeres ocupan al menos un segundo empleo para subsistir.
¿Se puede tener más de 2 empleos en Latinoamérica?
La respuesta corta es sí. En la mayoría de los países de América Latina no es ilegal tener más de un empleo.
Sin embargo, para sostener dos o más empleos en el largo plazo, además de la organización y la diversificación de tareas, es importante establecer una red de apoyo y revisar las leyes laborales vigentes. En algunos países de Latinoamérica, hay regulaciones específicas sobre la cantidad de horas laborales y los derechos de los trabajadores, por lo que es importante estar informado sobre estos aspectos.
Otra recomendación es buscar empleos que ofrezcan flexibilidad en cuanto a horarios y ubicación, lo cual es cada vez más posible con el auge del trabajo remoto. Esto facilita la combinación de múltiples roles sin interferir en las responsabilidades de cada uno.
Finalmente, es importante evaluar periódicamente la carga de trabajo. Mantener una comunicación abierta con los empleadores sobre la disponibilidad y los compromisos es esencial para gestionar las expectativas y evitar sobrecargas. Asimismo, establecer metas claras a mediano y largo plazo puede ayudar a determinar si el pluriempleo es una solución temporal o si es necesario buscar alternativas, como un solo empleo mejor remunerado o más estable.
¿Cuál puede ser mi segundo empleo?
Nuestra recomendación es que busques algún tema de tu interés, ya que así será más llevadera la carga de trabajo. Sin embargo, ten en cuenta que en la actualidad, los temas digitales y tecnológicos están en auge y serán tus aliados para conseguir empleos remotos bien remunerados que se adapten a tus horarios de trabajo actuales.
Aquí tienes cinco recomendaciones de trabajos relacionados con la tecnología o marketing que puedes tener como segundo empleo:
1. Consultor de marketing digital: Asesora a empresas en estrategias online, puedes hacerlo de forma remota y con horarios flexibles.
2. Estratega de comercio electrónico (E-commerce): Diseña y ejecuta estrategias para mejorar la experiencia al cliente online de empresas y aumentar su visibilidad y ventas.
3. Desarrollador web freelance: Alta demanda para crear sitios web, lo que permite trabajar en varios proyectos a la vez.
4. Gestor de publicidad en línea (PPC): Administra campañas de anuncios pagados para empresas, con la posibilidad de hacerlo a distancia.
5. Soporte técnico remoto: Ofrece asistencia a clientes desde cualquier lugar, generalmente en horarios flexibles.
Si alguna de estas lucrativas opciones te interesan, te invitamos a que conozcas en SEAS todos nuestros cursos 100% online y creados de la mano de expertos sobre tecnología y marketing digital para hacer de la experiencia del pluriempleo, tu mejor decisión.
Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Especialista en investigación, redacción SEO y creación de contenido para estrategias de e-commerce y marketing digital. Redactora independiente para diversas marcas y editoriales. Puedes ver su perfil en LinkedIn.





