Correr a 370 km/hr. Una velocidad que realmente pocos pueden siquiera imaginar. Sentir la adrenalina, la presión y la emoción de concluir la carrera y lograr un lugar en el podio al final de ella… Así es como posiblemente Sergio ‘Checo’ Pérez se sintió aquel octubre del 2016 en el Autódromo ‘Hermanos Rodríguez’ durante el Gran Premio de México, donde alcanzó dicha velocidad en uno de los tramos rectos del circuito.
La Fórmula 1 es, sin duda, un deporte bastante popular del que, a contra dicho, se habla poco. Se trata de la carrera de autos con más renombre en el mundo. Y es que, ¿Quién no aprecia una carrera de velocidad donde en menos de 3 segundos toda una escudería (equipo) cambia las llantas del imponente carro monoplaza que compite en los circuitos? ¿O quién no admira a los pilotos y sus máquinas que en tan sólo 4 segundos reducen su velocidad de 160 km/hr a 0 km/hr?
La ingeniería, estrategia y habilidad detrás de una carrera como la Fórmula 1 es digna de admiración.
¿Qué es la Fórmula 1 y el Gran Premio?
Retrocedamos un poco para hablar de qué es exactamente la Fórmula 1 y las famosas carreras conocidas como Grand Prix (o Gran Premio).
La Fórmula 1, también abreviada como F1, es la competencia automovilística de mayor prestigio a nivel mundial. Es dirigida por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y desde 2016 es gestionada por Liberty Media.
La competencia se conforma por diferentes circuitos alrededor del mundo, a estos se les conoce como Gran Premio. Estos Grand Prix se celebran principalmente en autódromos (espacios especiales para el deporte) pero en ocasiones también son en circuitos callejeros, como el famoso Gran Premio de Mónaco.
La Fórmula 1 existe casi desde el tiempo en el que los carros se crearon. Las carreras comenzaron en Francia alrededor de 1894, con competencias poco organizadas y reglas escasas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, por 1934, la competencia con mayor número de Gran Premios, albergó 18 carreras.
¿Cuándo y dónde es el Gran Premio de México?
México entró al circuito de la Fórmula 1 por primera vez en 1962 con un evento que no fue válido durante la competencia. Oficialmente se unió a la lista en 1963 y luego en 1970.
Tuvo un lugar más estable como Gran Premio durante el periodo de 1986 a 1992. Y no fue hasta 2015 donde nuevamente se incorporó al circuito, estando activo hasta este momento.
La carrera del Gran Premio de México se realiza en el Autódromo ‘Hermanos Rodríguez’ en la Ciudad de México. Y, por lo general, durante los últimos días del mes de octubre.
Para 2022, está programado para el fin de semana del 28 al 30 de octubre.
¿Cómo funciona un carro de la Fórmula 1?
La ingeniería detrás de un auto de la F1 es una de las más admiradas por los fanáticos. A grandes rasgos y en la actualidad, se trata de un vehículo que pesa alrededor de 795 kg y que alcanza fácilmente velocidades de 300 km/hr gracias a su diseño aerodinámico.
Un vehículo de la Fórmula 1 está diseñado especialmente para competencias. A través del tiempo, ha sido modificado para cubrir las necesidades deportivas que la carrera requiere: Ser más veloz.
Sin embargo, su diseño y modificaciones no se limita sólo a la velocidad. Después de grandes tragedias como las de la muerte del piloto Ayrton Senna en 1994 en el Gran Premio de San Marino, Italia o la de Jules Bianchi en el Gran Premio de Japón en 2014, las reglas que la federación ha impuesto en la creación y montaje de los coches monoplaza han sido más rigurosas.
Con el fin de garantizar la seguridad de los pilotos y evitar nuevos accidentes con resultados fatales, medidas como el halo que se incorporó a los carros fueron tomadas. Este halo se utiliza oficialmente desde el 2018 y rodea el espacio del conductor, protegiéndolo de elementos externos que puedan volar hacia él.
También tenemos el collarín, conocido como HANS, que todos los pilotos llevan sujetos en el casco y sostiene su cuello. Este protector funciona para mantener fija la cabeza en caso de accidentes o cambios bruscos de velocidad.
El motor de los carros de la Fórmula 1 es la pieza clave entre las más de 8,000 que lo conforman. Pero no olvidemos que, en realidad, es el conjunto de un todo (vehículo, piloto y equipo) el que logra mediante la comunicación y la estrategia, una victoria.
La FIA y las escuderías tienen reglas muy estrictas respecto al uso de sus vehículos. Los motores de los autos de la Fórmula 1 deben durar, desde 2009, al menos 3 Grandes Premios. Si este es cambiado durante una sesión antes de tiempo, el equipo es sancionado con lugares de salida en la pista.
La tracción de estos carros está en la parte trasera, por lo que la transmisión es bastante corta (teniendo en cuenta que el motor se encuentra en la parte frontal). La caja de transmisión, que actualmente tiene 8 marchas, se encuentra también en la parte detrás del vehículo.
El volante es otro componente curioso de estos carros. Ya que es necesario que el piloto pueda salir de su espacio en menos de 5 segundos debido a un accidente o cualquier otra circunstancia, el volante debe poder quitarse rápidamente. De ahí que muchas veces la gente ajena al deporte se espante cuando ve que estos parecen juguetes. Cuentan con hasta 20 botones que funcionan para todo tipo de cosas, incluido administrar agua al piloto. Pesa alrededor de 2 kilogramos y se realiza manualmente con fibra de carbono.
Los neumáticos son diseñados especialmente para estos vehículos y suelen tener diferentes grosores de acuerdo al tipo de suelo/clima que se presente. Soportan fuerzas de tracción impresionantes y son fabricadas con caucho, fibras de poliester y nylon.
10 Datos curiosos sobre la Fórmula 1
Antes de terminar, creemos que estos datos curiosos de la Fórmula 1 podrían interesarte:
- Está garantizado que al menos 10 equipos seguirán formando parte de esta gran competencia hasta 2025. Estos son Red Bull, Ferrari, Mercedes, McLaren, Alpha Tauri, Aston Martin, Alfa Romeo, Alphine, Williams y Haas
- La competencia de la Fórmula 1 realmente alberga 2 premios, el de Pilotos y el de Constructores. Este último premia, en pocas palabras, al equipo/proveedor con el mejor vehículo
- El cambio de neumáticos más rápido dentro de los boxes es de 1.82 segundos y lo ostenta Max Verstappen, quien hizo la parada en el Gran Premio de Brasil en 2019
- La F1 tiene un compromiso muy grande con la Agenda 2030. Es por ello que ahora los carros funcionan con combustible E10 (90% combustible fósil y 10% etanol) con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero
- En 2011 se introdujo el DRS (Drag Reduction System) que ayuda a los pilotos a aprovechar los tramos rectos para avanzar y adelantar a sus rivales. Este sistema, cuando es activado, se abre y ayuda a la reducción de la carga aerodinámica, ganando velocidad
- Las fuerzas G a las que los pilotos están sometidos los hace perder hasta 1,500 calorías en una carrera
- También han habido mujeres piloto. La más famosa fue Maria Teresa de Filippis, considerada la primera mujer en competir en la F1 y quien compitió en 5 Grandes Premios, con debút en Mónaco. Corrió con grandes marcas como Porsche y Maserati
- Un equipo (o escudería) puede tener hasta 600 personas
- Curiosamente, el dorsal y garage número 13 no se utiliza o se evita en medida de lo posible. Esto debido a que se ha asociado a malos hechos. Este número registró, en años consecutivos, la muerte del piloto Paul Torchy en 1925 y en 1926 la de Giulio Masetti, además de asociarse a otros accidentes
- Si alguna vez te preguntaste cuánto cuesta un carro de la Fórmula 1, prepárate para saberlo. Construirlo representa alrededor de 195 millones de pesos mexicanos (alrededor de 9 millones de USD)
¿Conocías estos datos?
Podríamos hablar del diseño, la tecnología y la ingeniería detrás de estos carros por mucho tiempo más, pero qué mejor que lo aprendas por ti mismo y online. Conviértete en la próxima pieza clave de esta prestigiosa competencia y en todo un profesional de los motor sports con nuestro máster online.
Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Especialista en investigación, redacción SEO y creación de contenido para estrategias de e-commerce y marketing digital. Redactora independiente para diversas marcas y editoriales. Puedes ver su perfil en LinkedIn.





