Durante 2021, Chile se posicionó en el lugar número 31 de países más activos en e-commerce, ganándole incluso a países como Finlandia. Tan sólo ese año, el comercio electrónico creció 23% en comparación al año anterior, reportando ingresos de aproximadamente 7,000 millones de dólares. De acuerdo al informe presentado por BlackSip, empresa experta en el área.
Esto sólo nos dice una cosa: El comercio electrónico en Chile está creciendo y los chilenos debemos prepararnos.
El acceso a internet, que aumentó al 86% de la población en relación al 2020, así como la reciente pandemia y el confinamiento, fueron factores clave para el éxito del desarrollo de la venta electrónica.
Durante los últimos 2 años, el pico más alto de consumo por internet se dio en 2020 donde 80% de los usuarios realizaron compras ya fuera mediante un sitio web, redes sociales o plataformas de comunicación como WhatsApp.
Si bien ese porcentaje ha disminuido a un 75% para junio del 2022, la cifra sigue estando por arriba del promedio pre-pandemia que en 2019 se encontraba en 63%, de acuerdo al reporte de tendencias del Ecommerce Day Chile.
Estrategias comerciales como los Cyber Days han dado paso también a la penetración del consumo digital. Tan sólo el año pasado se esperaba una venta total de aproximadamente 400 millones de dólares durante esta campaña. Meta que fue superada, alcanzado los 433 millones.
El fin del confinamiento ha supuesto una nueva manera de consumo donde los usuarios dividen sus compras de manera presencial y online.
¿Qué compran los chilenos en internet?
De acuerdo al estudio realizado por la Cámara del Comercio de Santiago y la empresa Kawescar durante el priemr trimestre del 2022, las cinco primeras categorías que consumen los chilenos son:
- Ropa (42% de los usuarios)
- Tecnología (27%)
- Alimentos (25%)
- Calzado (24%)
- Accesorios (14%)
Siguiendo el cuidado personal, electrodomésticos y deporte.
En ropa destaca el área de dama, en el de tecnología los ordenadores y el de alimentos las entregas por delivery (como Uber Eats o Rappi). Así mismo, los sitios web son los preferidos por los compradores por sobre las apps de celular.
Curiosamente, quienes más consumen por internet son mujeres, representando el 60% de los usuarios activos.
Chile también se posiciona como el país número uno en realizar pagos online con tarjetas de débito, dejando los medios electrónicos como PayPal y similares en el quinto puesto. Antes se encuentran las tarjetas de crédito, las tarjetas de los mismos comercios y las transferencias bancarias.
Es importante destacar que un 83% de los usuarios expresa haber estado muy satisfecho con su compra y todo el proceso de entrega.
Amazon y Mercado Libre en Chile
Con esta creciente demanda, dos de las marcas más reconocidas en la región han puesto sus objetivos en conquistar al mercado chileno.
Mercado Libre, líder latinoaméricano del comercio electrónico, ya se ha introducido al país y apunta a equiparlo con su propia flotilla de transporte terrestre.
Amazon comenzó recientemente operaciones en Chile con ventas desde Estados Unidos. Sin embargo, aún debe igualar precios para poder tener un nivel competitivo con su homónimo hispanohablante. Para ello tiene previsto abrir su propia rama en 2023 en colaboración con las marcas Blue Express y Chilexpress, empresas de logística.
Ambas multinacionales representan (y seguirán representando) una gran inversión en el país. Pero no olvidemos a la competencia local.
Falabella, la cadena local famosa de supermercados, abrió durante pandemia su propio sitio web, convirtiéndose en uno de los favoritos de los chilenos.
Oportunidades de trabajo en Chile
El comercio electrónico no sólo significa una oportunidad de acceso a nuevos productos y satisfacción personal, también significa nuevas oportunidades de negocio.
Como hemos visto, las empresas nacionales ya no son las únicas en el mercado Que multinacionales de la magnitud de Amazon y Mercado Libre estén pisando territorio chileno sólo significa el auge que el comercio electrónico está teniendo y lo mucho que puede expandirse.
Hoy en día nos hemos dado cuenta que negocios que van de pequeños a grandes necesitan una exposición digital que les permita sobrevivir en ‘ambos mundos’. Y, para ello, Chile requiere y seguirá requiriendo personas expertas en informática y comercio electrónico.
Los puestos de trabajo podrán ir desde mercadotecnia digital, manejo de plataformas comerciales hasta programadores que apoyen a la creación de nuevos sitios web o formen parte de las grandes empresas y las ayuden a crecer.
Tal sólo como experto de e-commerce, un profesional puede ganar $1,100,000 CLP al mes. Increíble, ¿no crees?
Si quieres conocer más sobre el panorama del experto en informática en el país, checa nuestro otro artículo. O aprovecha estas nuevas oportunidades convirtiéndote en un profesional del área con nuestros cursos 100% online impartidos por expertos en la materia.
Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Especialista en investigación, redacción SEO y creación de contenido para estrategias de e-commerce y marketing digital. Redactora independiente para diversas marcas y editoriales. Puedes ver su perfil en LinkedIn.