La inteligencia artificial ya no es terreno exclusivo de las grandes corporaciones tecnológicas. Hoy en día, cualquier empresa puede beneficiarse de ella sin necesidad de hacer grandes inversiones ni contar con un equipo de expertos en programación. Por ello, en este artículo de SEAS compartimos cinco estrategias que pueden ayudarte a integrar la inteligencia artificial en tareas cotidianas de tu empresa desde ya. ¡Vamos allá!
Automatizar tareas administrativas repetitivas
Uno de los primeros pasos para integrar la inteligencia artificial en tareas cotidianas de una empresa es usarla para automatizar tareas administrativas que consumen tiempo y no aportan un valor diferencial, como procesos como la clasificación de correos electrónicos, la organización de documentos, la introducción de datos o la elaboración de informes.
Plataformas como Zapier, Microsoft Power Automate o incluso algunas funciones de Google Workspace permiten crear flujos de trabajo inteligentes sin necesidad de escribir una línea de código. Esto libera tiempo del equipo y permite centrarse en tareas más estratégicas.
Mejorar la atención al cliente con asistentes virtuales
Otra aplicación práctica de la inteligencia artificial es la incorporación de chatbots y asistentes virtuales para gestionar la atención al cliente. Estas soluciones pueden integrarse fácilmente en la web o en canales como WhatsApp o redes sociales, y permiten responder preguntas frecuentes, derivar consultas complejas a humanos o incluso procesar pedidos.
Hay herramientas como ChatGPT, ManyChat o Tidio que permiten poner en marcha un chatbot funcional en muy poco tiempo y con costes reducidos. Con un diseño adecuado, estos asistentes pueden ofrecer una experiencia rápida y personalizada, disponible las 24 horas.
Usar la IA para análisis de datos y toma de decisiones
Muchas empresas disponen de datos valiosos que no están aprovechando porque el análisis resulta complejo o lleva demasiado tiempo. Sin embargo, hoy en día existen soluciones basadas en inteligencia artificial que permiten analizar grandes volúmenes de datos y extraer patrones de forma automática.
Por ejemplo, se puede utilizar IA para analizar ventas, detectar tendencias de consumo, prever roturas de stock o identificar segmentos de clientes con mayor potencial. Herramientas como Power BI, Tableau o Looker, combinadas con algoritmos inteligentes, permiten visualizar la información de forma comprensible y facilitar la toma de decisiones.
Optimizar el marketing con herramientas inteligentes
Otra manera de integrar la inteligencia artificial en las tareas cotidianas es mejorar las campañas de marketing digital sin necesidad de contar con un gran presupuesto. Desde redactar textos publicitarios con ayuda de modelos de lenguaje como ChatGPT, hasta automatizar la segmentación de audiencias, definir horarios óptimos de publicación o predecir el comportamiento de los clientes.
Algunos ejemplos son Mailchimp, Meta Ads o Google Ads, que ya integran funciones inteligentes que analizan y ajustan automáticamente las campañas para mejorar su rendimiento. En definitiva, aprovechar estas capacidades puede marcar una gran diferencia sin necesidad de contratar una agencia externa.
Formar al equipo en herramientas con IA incorporada
Finalmente, una estrategia esencial para integrar la inteligencia artificial en las tareas cotidianas es formar a los empleados en el uso de herramientas que ya incluyen funciones de IA. Programas como Excel, Notion, Canva o incluso los CRM más populares ya integran funciones inteligentes que facilitan el trabajo diario.
A menudo, el simple hecho de conocer bien estas funcionalidades permite aumentar la productividad sin tener que cambiar de sistema ni invertir en desarrollos complejos. Apostar por una cultura de aprendizaje continuo y fomentar la curiosidad tecnológica dentro del equipo es clave para que la IA se convierta en una aliada real y cotidiana.
En conclusión, no hace falta una revolución para empezar a integrar la inteligencia artificial en las tareas cotidianas de una empresa. Lo importante es identificar pequeñas mejoras, probar herramientas accesibles y avanzar con criterio. ¿Quieres seguir formándote? Seguro que te interesa el Máster de Formación Permanente en Gestión y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma de SEAS. ¡Échale un vistazo sin compromiso!
Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

SEAS es el centro de formación online del Grupo San Valero, especializado en el ámbito técnico, industrial y de empresa. Visita www.seas.es para consultar nuestra oferta formativa de cursos y másteres. Formación profesional para el empleo de calidad y accesible para todos.