La robótica en automatización se ha convertido en un pilar fundamental para la evolución de la industria moderna. Gracias a ella, hemos podido optimizar procesos, reducir errores y aumentar notablemente la productividad. Por ello, en este artículo de SEAS vamos a descubrir juntos qué es exactamente la robótica en la automatización industrial y cómo funcionan sus sistemas. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la robótica en automatización?
La robótica en automatización consiste en el uso de robots para ejecutar tareas de manera automática en entornos industriales o de servicios. Estos robots están diseñados para realizar actividades repetitivas, peligrosas o de alta precisión, sustituyendo o complementando la intervención humana.
En la industria, los robots pueden asumir funciones tan variadas como el ensamblaje de productos, la inspección de calidad, el embalaje, el transporte de materiales o incluso tareas de mantenimiento. La gran ventaja es que permiten mantener una producción constante, minimizan los errores y mejoran la seguridad en el lugar de trabajo.
Además, la robótica en automatización no solo implica el uso de hardware como brazos robóticos, sino también la integración de software, sensores, sistemas de control y redes de comunicación que permiten que los robots operen de manera eficiente y coordinada con el resto de la planta o instalación.
¿Cómo funciona la robótica?
El funcionamiento de la robótica en automatización se basa en una combinación de mecánica, electrónica y programación. Para entenderlo mejor, te explicamos seis características fundamentales:
- Programabilidad: los robots industriales se programan para realizar tareas específicas. Podemos configurar sus movimientos, velocidad, trayectoria y fuerza, adaptándolos a las necesidades de cada proceso productivo.
- Sensores: los robots utilizan sensores para recopilar información de su entorno. Estos sensores pueden medir distancia, temperatura, presión, fuerza o detectar objetos, lo que les permite actuar de manera precisa y segura.
- Controladores: cada robot cuenta con un controlador, que es su “cerebro”. Este dispositivo interpreta las instrucciones del programa y coordina los movimientos del robot en tiempo real, asegurando que actúe conforme a lo planificado.
- Actuadores: los actuadores son los componentes que permiten que el robot se mueva. Pueden ser motores eléctricos, hidráulicos o neumáticos, y son los responsables de los desplazamientos de brazos, pinzas o herramientas.
- Interfaz hombre-máquina (HMI): a través de interfaces intuitivas, los operarios pueden comunicarse con los robots, supervisar su funcionamiento, ajustar parámetros y diagnosticar posibles fallos, todo de forma rápida y segura.
- Conectividad: en la era de la Industria 4.0, los robots están conectados a redes industriales y a sistemas de gestión de la producción. Esta conectividad permite la supervisión en remoto, la recopilación de datos en tiempo real y la integración de los robots en procesos automatizados más amplios.
En resumen, ya sabes qué es la robótica en automatización y cómo funciona. Si algo dentro de ti se ha despertado al leer este artículo y te gustaría aprender más, puedes echar un vistazo al Doble Máster en Automatización y Mantenimiento Industrial de SEAS. ¡Infórmate sin compromiso!
Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

SEAS es el centro de formación online del Grupo San Valero, especializado en el ámbito técnico, industrial y de empresa. Visita www.seas.es para consultar nuestra oferta formativa de cursos y másteres. Formación profesional para el empleo de calidad y accesible para todos.