Gestión empresarial

Protocolos internacionales: la clave para afrontar aranceles, deportaciones y tensiones en América Latina

11 noviembre, 2025
cabecera-post-protocolos-int-latam-blog-seas

América Latina ha vuelto a estar bajo el reflector internacional. Las recientes tensiones con Estados Unidos (desde aranceles que han sacudido economías regionales hasta vuelos de deportación que han enfurecido a gobiernos latinoamericanos) revelan cuán frágiles pueden ser los vínculos diplomáticos, comerciales y sociales cuando los protocolos internacionales no están claros o no se respetan. En este contexto, los protocolos internacionales en recursos humanos, comercio y migración tienen un papel decisivo para reducir riesgos, generar confianza y proteger tanto a los trabajadores como a las empresas.

Un escenario tenso y cambiante

En 2025, el ambiente diplomático entre Estados Unidos y varios países de Latinoamérica se tensó de forma abrupta. Por ejemplo, en el caso de Colombia, la imposición de vuelos de deportación con connacionales y la negativa del gobierno de recibirlos sin condiciones, derivó en amenazas de aranceles del 25 % sobre sus exportaciones a EE. UU. antes de que se firmara un acuerdo de última hora.

Por otro lado, los aranceles estadounidenses dirigidos a países latinoamericanos no solo han sido comerciales, también tienen una dimensión diplomática: medidas sobre el acero, aluminio y partes automotrices han sido interpretadas como herramientas de presión política.

El comercio, migración y diplomacia se entrelazan, y la ausencia de protocolos bien definidos entre los estados, las empresas y los trabajadores acelera la desconfianza.

¿Por qué los protocolos internacionales importan tanto?

Cuando los procedimientos están claros (por ejemplo, un protocolo de repatriación que garantice dignidad a los deportados), se mitigan desenlaces que evolucionan rápidamente a crisis diplomáticas o comerciales. En el caso colombiano, los eventos demostraron que sin un acuerdo internacional firmado, las medidas estadounidenses se implementan sin previo aviso y pueden derivar en consecuencias directas para inversiones, relaciones bilaterales y estabilidad económica.

En términos de comercio, la ausencia de transparencia en las reglas (por ejemplo, qué productos pueden ser arancelados o bajo qué criterios) genera que empresas latinoamericanas se sientan con el piso movedizo, lo que desalienta la inversión, el empleo formal y la confianza en las relaciones laborales con empresas estadounidenses.

Por último, los trabajadores tanto locales como en zonas de maquila, outsourcing o empresas transnacionales, son los más vulnerables cuando los protocolos enfocan solamente al estado. Por ello, la inclusión de estándares en recursos humanos resultan esenciales para asegurar el respeto de derechos, transparencia en contratos y buen trato en contextos de migración laboral, desplazamiento o subcontratación internacional.

¿Qué protocolos internacionales deberían adoptarse en RRHH y comercio?

A continuación, te mencionamos tres líneas clave donde un protocolo bien estructurado puede marcar la diferencia:

  • Protocolo de repatriación y tratamiento de migrantes/deportados

Este debe incluir cláusulas que garanticen que los ciudadanos sean tratados con dignidad, informados de sus derechos, y que existan mecanismos claros de documentación, seguimiento y reinserción. La mediación internacional (como la labor de la Organización Internacional del Trabajo) puede servir de marco para estos estándares.

  • Protocolo de comercio responsable y trabajo transfronterizo

Incluye la definición de condiciones laborales cuando empresas latinoamericanas exportan a EE. UU. o subcontratan servicios para compañías estadounidenses. Aquí entran códigos de conducta, cumplimiento de normas laborales internacionales, cláusulas de revisión ante sanciones o aranceles, y entrenamiento al personal de RRHH en gestión de riesgos internacionales.

  • Protocolo de actuación ante sanciones o medidas arancelarias

Las empresas que operan en la región deben contar con protocolos internos que definan situaciones como: “¿Qué hago si se imponen nuevos aranceles?” “¿Qué comunicación tengo con mis colaboradores?” “¿Cómo afecta a las condiciones laborales, el salario, la cadena de suministro?”. El departamento de Recursos Humanos debe estar preparado para gestionar escenarios de crisis y reorganización de personal, traslado internacional o contractual.

¿Qué valor aporta un profesional formado en “Protocolo Internacional en Recursos Humanos”?

Un experto en protocolos internacionales de recursos humanos está en mejor posición para:

  • Diseñar manuales de procedimiento que garanticen cumplimiento de estándares laborales internacionales, protección de migrantes y subcontratados
  • Asesorar a empresas con filiales o outsourcing internacional para que cumplan con cláusulas de comercio responsable
  • Preparar planes de contingencia ante aranceles o sanciones que pueden afectar el empleo, la logística y los costos laborales
  • Coordinar capacitación y sensibilización para trabajadores con base en criterios internacionales de derechos humanos, igualdad de condiciones y movilidad laboral

Beneficios tangibles para empresas y trabajadores

Contar con protocolos que garanticen el buen funcionamiento de los negocios y las relaciones laborales, tiene beneficios para todas las partes:

  1. Para la empresa: Reduce riesgos de sanciones, mejora reputación internacional, fortalece cadenas de suministro y atrae inversión extranjera.
  2. Para los trabajadores: Mayor protección de sus derechos, transparencia en contratos internacionales y acceso a condiciones justas en entornos globales.

Las recientes tensiones entre Estados Unidos y países de Latinoamérica en materia de aranceles y deportaciones muestran que vivimos en una era donde los riesgos internacionales impactan directamente al empleo, a los trabajadores migrantes y a la estabilidad de las empresas. Adoptar y formar protocolos internacionales no es una opción secundaria: es una herramienta estratégica.

Si deseas especializarte en esta área y convertirte en la pieza clave que las empresas necesitan para operar con seguridad global, considera inscribirte a cualquiera de nuestros cursos online sobre Protocolo y RRHH.

Cuando el mundo cambia rápido, estar preparado marca la diferencia.


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad