Automatización

Tendencias en robótica colaborativa: ¿qué están haciendo las pymes industriales?

20 agosto, 2025
Robótica colaborativa

La robótica colaborativa ya no es cosa del futuro. Está aquí, entre nosotros, y cada vez más presente en las pymes industriales. Lo que antes parecía reservado a grandes fábricas con presupuestos millonarios, hoy empieza a formar parte del día a día de pymes que buscan mejorar su eficiencia sin renunciar a la flexibilidad. Si estás pensando en formarte en este sector o te gustaría trabajar con robots que realmente colaboran con las personas, sigue leyendo este artículo de SEAS, porque te va a interesar mucho. ¡Vamos allá!

¿Qué es la robótica colaborativa en el sector industrial?

La robótica colaborativa, también conocida como cobótica, hace referencia a aquellos sistemas robóticos diseñados para trabajar codo con codo con los humanos, compartiendo espacio sin necesidad de barreras físicas.

A diferencia de los robots industriales tradicionales, que suelen estar aislados por motivos de seguridad, los cobots están equipados con sensores, software y sistemas de seguridad que les permiten interactuar directamente con las personas sin suponer un riesgo.

En el entorno industrial, esto significa que un operario puede estar ensamblando piezas junto a un robot que, por ejemplo, le ayuda sujetando componentes, aplicando adhesivos o realizando tareas repetitivas mientras la persona se centra en tareas más complejas o de supervisión. No se trata de sustituir al trabajador, sino de amplificar sus capacidades.

Para las pymes, la robótica colaborativa es una auténtica revolución, pues permite automatizar procesos sin necesidad de hacer grandes cambios estructurales en la planta y sin reducir plantilla. Todo lo contrario: libera a los equipos humanos de tareas pesadas o monótonas, aumentando la productividad y reduciendo el riesgo de lesiones.

Tendencias en robótica colaborativa en las pymes industriales

La adopción de la robótica colaborativa está creciendo con fuerza en las pymes, especialmente en sectores como la metalurgia, la automoción auxiliar, la alimentación o la electrónica. Estas son algunas de las principales tendencias que están marcando el camino:

  • Automatización flexible y escalable: las pymes valoran mucho la posibilidad de reconfigurar un robot colaborativo según las necesidades del momento. Ya no hace falta un robot específico para cada tarea: ahora se busca uno que pueda adaptarse fácilmente a distintos procesos.
  • Integración sencilla y sin interrupciones: los nuevos cobots están pensados para integrarse sin necesidad de parar la producción. Muchas pymes instalan robots colaborativos en cuestión de horas, sin necesidad de hacer grandes cambios en su línea de trabajo.
  • Formación interna y reskilling del personal: en lugar de contratar personal externo, muchas empresas están formando a sus propios trabajadores para programar y mantener estos robots. Esto no solo mejora la motivación interna, sino que también crea nuevas oportunidades profesionales.
  • Colaboración entre humanos y robots en tareas repetitivas o ergonómicamente exigentes: se están destinando cobots a tareas como atornillado, soldadura ligera, paletizado o inspección de calidad, que antes eran fuente de fatiga o lesiones.
  • Acceso a financiación y ayudas para digitalización: muchas pymes están aprovechando subvenciones y programas de apoyo a la industria 4.0 para introducir cobots en sus procesos sin hacer una gran inversión inicial.

En definitiva, la robótica colaborativa está democratizando la automatización industrial. Si te interesa este mundo, estás en el momento ideal para formarte: las empresas necesitan cada vez más profesionales capaces de trabajar junto a estas nuevas tecnologías. Y tú podrías ser uno de ellos. De hecho, el Doble Máster en Automatización y Organización Industrial de SEAS es perfecto para ello. ¡Infórmate sin compromiso!


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad