Automatización

Sistemas de automatización low code: ¿una amenaza o una oportunidad para ingenieros y diseñadores?

5 noviembre, 2025
Sistemas de automatización low code

En el sector de la automatización industrial estamos acostumbrados a trabajar con herramientas potentes pero complejas, que requieren conocimientos técnicos avanzados y muchas horas de programación. Sin embargo, en los últimos años han ganado protagonismo las llamadas plataformas low code, que prometen crear soluciones de automatización más rápidas, flexibles y accesibles. Ante este cambio, la duda está servida: ¿son estos sistemas de automatización low code una amenaza para nuestro rol como ingenieros y diseñadores, o una oportunidad para transformar la forma en que trabajamos? ¡Vamos a debatirlo en este artículo de SEAS!

¿Qué son los sistemas de automatización low code?

Los sistemas de automatización low code son plataformas de desarrollo que permiten diseñar procesos, aplicaciones o sistemas industriales con una cantidad mínima de programación tradicional. En lugar de escribir miles de líneas de código, se utilizan interfaces visuales con bloques, menús desplegables o flujos gráficos que permiten construir lógica de forma mucho más intuitiva.

Estas plataformas han empezado a aplicarse en entornos industriales para desarrollar aplicaciones de control, sistemas de monitorización, dashboards, integración de equipos o incluso algoritmos de mantenimiento predictivo. Y aunque al principio se veían más en oficinas que en fábricas, lo cierto es que su presencia en el mundo industrial es cada vez mayor.

Ventajas de los sistemas de automatización low code

Estas son algunas de las ventajas de la automatización low code:

  • Desarrollo más rápido: al trabajar con interfaces visuales y bibliotecas predefinidas, se reduce drásticamente el tiempo necesario para crear una solución. Esto permite responder más rápido a cambios en la planta o en los procesos productivos.
  • Accesibilidad para perfiles no técnicos: equipos de mantenimiento, calidad o producción pueden participar en el diseño de soluciones sin necesidad de ser expertos en programación. Esto facilita la colaboración multidisciplinar.
  • Facilidad de mantenimiento: las aplicaciones de automatización low code suelen ser más fáciles de entender y modificar, incluso por personas que no participaron en el desarrollo original. Esto reduce la dependencia de perfiles altamente especializados.
  • Mayor flexibilidad en la integración: muchas de estas plataformas permiten conectar fácilmente distintos sistemas, sensores o bases de datos mediante conectores ya disponibles, lo que facilita la interoperabilidad.
  • Escalabilidad progresiva: al no requerir grandes inversiones iniciales ni ciclos de desarrollo largos, permiten implantar mejoras de forma gradual, probando primero en entornos concretos antes de extenderlas.

Desventajas de los sistemas de automatización low code

Por otro lado, estas son las desventajas más importantes de los sistemas de automatización low code:

  • Limitaciones en procesos complejos: aunque son muy útiles para automatizaciones estándar, cuando se requiere lógica avanzada o un alto nivel de personalización, las plataformas low code pueden quedarse cortas.
  • Dependencia del proveedor: muchas soluciones low code son propietarias, lo que puede generar una fuerte dependencia tecnológica y dificultar la migración a otras plataformas en el futuro.
  • Riesgos de seguridad: si se usan sin un control técnico adecuado, pueden abrir la puerta a errores o vulnerabilidades, especialmente si los usuarios no tienen formación en ciberseguridad industrial.
  • Costes ocultos: aunque parecen económicas al principio, algunas plataformas tienen modelos de licencia complejos que pueden encarecerse conforme el sistema crece o se interconectan más dispositivos.
  • Falsa sensación de simplicidad: la facilidad de uso puede llevar a pensar que ya no es necesario contar con ingenieros, cuando en realidad el conocimiento técnico sigue siendo imprescindible para garantizar robustez, seguridad y escalabilidad.

En definitiva, los sistemas de automatización low code no son ni una amenaza ni una solución mágica. Son una herramienta más, con sus ventajas y sus límites. Si los integramos con criterio, pueden liberar tiempo, fomentar la colaboración y hacer más ágil nuestro trabajo como ingenieros y diseñadores. ¿Quieres aprender más sobre automatización industrial? Te recomendamos el Doble Máster en Automatización y Organización Industrial de SEAS. ¡Infórmate sin compromiso!


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad