Energías renovables

La crisis energética como oportunidad en LATAM. Fortaleciendo la formación en energías renovables

25 agosto, 2024
cabecera-post-crisis-energetica-latam

La crisis energética en Latinoamérica es un tema complejo que involucra una variedad de factores económicos, políticos, sociales y ambientales. La región enfrenta desafíos significativos en su capacidad para proporcionar energía de manera confiable, accesible y sostenible a sus ciudadanos y sectores industriales.

La crisis energética en América Latina y sus causas

El cambio climático ha tenido un impacto notable en la capacidad de generación de energía en Latinoamérica, particularmente en países que dependen de la energía hidroeléctrica. Sequías prolongadas, inundaciones y otros eventos climáticos extremos han afectado la producción de electricidad, provocando escasez y cortes de energía. Por ejemplo, en países como Brasil, donde la hidroeléctrica representa una gran parte de la generación de energía, las sequías severas han reducido significativamente la capacidad de los embalses, afectando la oferta eléctrica.

Muchos países de Latinoamérica han dependido históricamente de recursos naturales como el petróleo, el gas natural, y el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas. Aunque algunos países, como Venezuela o Brasil, tienen abundantes reservas de petróleo y gas, la infraestructura para extraer, refinar y distribuir estos recursos es a menudo deficiente. Además, la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y del gas afecta la estabilidad económica de la región, exacerbando la crisis energética.

La infraestructura energética en muchos países latinos está envejecida y requiere modernización. Esto incluye plantas de generación de energía, redes de transmisión y distribución, y sistemas de transporte. La falta de inversión en mantenimiento y actualización ha llevado a un aumento en las fallas de suministro, cortes de energía y pérdidas de eficiencia. Esto afecta tanto a los consumidores residenciales como a las industrias, y puede frenar el crecimiento económico.

Latinoamérica ha visto un crecimiento constante en la demanda de energía debido al aumento de la población, la urbanización y la expansión económica. A medida que las economías crecen y más personas acceden a la electricidad y otros servicios energéticos, la presión sobre las infraestructuras energéticas (ya estresadas) se intensifica. Sin la expansión y mejora de la infraestructura, satisfacer esta creciente demanda es un desafío significativo.

La distribución de los recursos energéticos no es equitativa en la región. Especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas, el acceso a la energía sigue siendo limitado. Esta desigualdad no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también limita las oportunidades de desarrollo económico y social. Las políticas energéticas no siempre han sido inclusivas ni han priorizado la expansión del acceso a todas las poblaciones.

Soluciones a la crisis energética en Latinoamerica

Para superar la crisis energética, Latinoamérica necesita diversificar su matriz energética, invertir en infraestructuras resilientes y sostenibles, y mejorar la eficiencia energética. La cooperación regional también es crucial: compartir recursos y tecnologías, y establecer marcos regulatorios comunes pueden ayudar a estabilizar y mejorar la situación energética. Además, la adopción de políticas que promuevan la inversión privada y pública en energías renovables y la modernización de infraestructuras puede ser clave para una transición energética exitosa.

A pesar de los desafíos, algunos países latinoamericanos están avanzando hacia una transición energética más sostenible. Países como Chile, México y Uruguay han hecho importantes inversiones en energías renovables, como la solar y la eólica. Aunque no debemos olvidar que la transición hacia energías limpias requiere una inversión significativa, políticas de apoyo sólidas y cambios en las infraestructuras energéticas existentes, lo cual puede ser un proceso largo y complicado.

Energías renovables en Latam

A pesar de que aún queda un largo camino por recorrer en la infraestructura que Latinoamérica maneja para el uso de energía eléctrica y energías renovables, debemos reconocer que la región es rica en recursos naturales, lo que permite poder probar, experimentar y ejercer distintos tipos de mecanismos que vayan orientados a un mundo más sostenible. Algunos de los líderes en el sector de las energías renovables en la región incluyen Brasil, Chile, México, Argentina y Uruguay.

Estas son algunas de sus energías renovables más utilizadas:

Energía Hidroeléctrica: Es la fuente de energía renovable más utilizada en América Latina. Países como Brasil y Colombia dependen en gran medida de la hidroeléctrica para satisfacer sus necesidades energéticas. Sin embargo, la dependencia de la energía hidroeléctrica puede ser un desafío durante períodos de sequía, como mencionamos anteriormente respecto a Brasil

Energía Solar: El potencial solar en Latinoamérica es vasto debido a la alta radiación solar en muchas regiones. Chile, en particular, ha invertido fuertemente en energía solar, aprovechando el desierto de Atacama, que es uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo. México también ha visto un crecimiento notable en su capacidad solar en los últimos años

Energía Eólica: Con vastas llanuras y costas, Latinoamérica tiene un gran potencial para la energía eólica. Argentina, Brasil y México han desarrollado parques eólicos significativos. Uruguay, en particular, se ha destacado por su rápido desarrollo en energía eólica, alcanzando un porcentaje alto de su generación total de energía a partir del viento.

Biomasa y Bioenergía: La biomasa es otra fuente importante de energía renovable en la región, especialmente en Brasil, donde la caña de azúcar se utiliza para producir etanol. Otros países, como Argentina y Colombia, también están explorando el potencial de la biomasa para la generación de electricidad y combustibles.

Oportunidades laborales en America Latina

Actualmente, la demanda de energía se percibe claramente. En un futuro no tan lejano será necesario contar con las herramientas necesarias para poder proveer correctamente a la población.

De acuerdo al informe de The Energy Path of Latin America and the Caribbean, para 2040 la demanda crecerá hasta un 3.6% y será necesario duplicar la cifra actual de generación, llegando a los 3,500 Twh (Teravatios/hora).

Aunque no todo es tan desolasador como suena. Tan sólo a inicios del 2024, se dieron a conocer actualizaciones en materia energética en la región:

  • En Argentina se preven cambios en las políticas energéticas que permitan mayor inversión en energías renovables
  • Brasil ha incrementado la implementación de uso de energía solar y eólica. Dada su ubicación, se estima que representará el 65% de expansión de energía de la región para 2028
  • Chile presentó licitaciones de terrenos fiscales para proyectos renovables, acatados a reglas que permitan el crecimiento óptimo de los mismos
  • Ecuador aprobó la Ley Energética con carácter económico urgente, donde se promueve la inversión, generación y distribución de la misma
  • México espera una nueva ola de inversión con el cambio político próximo. Dado que muchos proyectos fueron rechazados en el actual gobierno, los inversionistas esperan que con la nueva administración pueda volver a poner en la mira todos los proyectos de energía renovable que quedaron estancados
  • Panamá promueve la energía solar ofreciendo a los panameños paneles solares a un costo accesible
  • Perú aprueba el hidrógeno verde como combustible

Esto es un indicativo de lo que los gobiernos de Latam están buscando actualmente: Profesionales en el área de energía eléctrica y renovable que ayuden en la mejora de las infraestructuras para poder cubrir la demanda actual y futura de su población.

Y no sólo el sector público, muchas de las empresas privadas ya han iniciado o están planeando iniciar su cambio hacia energías sustentables que mejoren su producción y conecten con la agenda 2030 a nivel mundial.

Para poder subirte a esta ola de oportunidades, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestros diplomados en energías renovables que te permitirán convertirte en un experto de la materia y acceder a salarios que pueden llegar a los $970 USD mensuales en promedio.


SEAS Estudios Superiores Abiertos. Solicita información.Si te ha gustado este interesante artículo, te animamos a seguirnos también en nuestras redes sociales o leer más artículos en nuestro blog. Igualmente, también puedes visitar nuestra web, para conocernos un poco más y ver nuestra oferta formativa de informática, automatización, logística, mantenimiento y otras áreas.

Puedes compartir este artículo en:
    Deja un comentario

    Información básica acerca de cómo protegemos tus datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679) y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

    De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, te informamos de:

    - Quien es el responsable del tratamiento: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U con NIF A-50973098, dirección en C/ Violeta Parra nº 9 – 50015 Zaragoza y teléfono 976.700.660.

    - Cuál es el fin del tratamiento: Gestión y control de los comentarios del blog de SEAS. 

    - En que basamos la legitimación: En tu consentimiento.

    - La comunicación de los datos: No se comunicarán tus datos a terceros.

    - Los criterios de conservación de los datos: Se conservarán mientras exista interés mutuo para mantener el fin del tratamiento o por obligación legal. Cuando dejen de ser necesarios, procederemos a su destrucción.

    - Los derechos que te asisten: (i) Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al tratamiento, (ii) derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento y (iii) derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control (AEPD).

    - Los datos de contacto para ejercer tus derechos: SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A.U. C/ Violeta Parra nº 9 –
    50015 Zaragoza (España) o través de correo electrónico a [email protected]

    - También puedes ponerte en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos en [email protected]

    Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra política de privacidad